La Explotación Sexual Comercial es un problema nacional. No hay ciudad o localidad de Uruguay donde no se hayan identificado
situaciones de esta problemática. En 2015, se estimaba más de 650 situaciones en todo el país
(Gurises Unidos, 2015).
El impacto de la pandemia está aumentando los índices de desigualdad, pobreza y la necesidad de buscar cubrir las necesidades
básicas. Además, el aumento de actividades a través de internet, está aumentando el riesgo a la explotación sexual en línea.
En este contexto, la red global
ECPAT
advierte la necesidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes ante el riesgo de
ser sometidos a dinámicas de venta, trata y explotación sexual comercial.
¿Cómo se define la Explotación Sexual?
La explotación sexual es una modalidad de violencia sexual que implica la utilización de niños, niñas y adolescentes en actos
sexuales por parte de personas adultas a cambio de un pago o promesa de pago a los mismos o a terceros. No es un trabajo ni
una actividad voluntaria.
Esta problemática es una de las formas más graves de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, ya que genera
importantes daños a nivel físico, psíquico y social. Las personas menores de edad víctimas de estas situaciones no están ahí
porque quieren o porque les gusta, es por esto que la explotación sexual es reconocida como una forma de esclavitud actual.
En la explotación sexual se conjugan la falta de reconocimiento de derechos de la niñez, basados en relaciones de poder jerárquicas
e inequitativas, modelos de género dominantes, y situaciones de pobreza, entre otras.
Esta problemática está muy vinculada a algunos factores predisponentes como: la exclusión respecto a servicios básicos como salud,
educación, vivienda, protección integral, entre otras. Es frecuente que aparezca asociada a situación de calle, trabajo infantil
y adolescente, abuso sexual y violencia doméstica. Estos aspectos contribuyen a invisibilizar el fenómeno y a naturalizarlo como
forma de sobrevivencia o “forma de vida”, legitimando la explotación sexual comercial como modo de obtención de recursos materiales
y económicos para aportar al sustento familiar, acceder a bienes de consumo y la generación de sentimientos de pertenencia, identidad
y reconocimiento social.
- Datos:
- - 650 situaciones en todo el país
- - 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes víctimas son mujeres
- - 1 de cada 4 niños, niñas y adolescentes tienen entre 0 y 12 años
- - 2 de cada 4 tienen entre 13 y 15 años
- - 1 de cada 4 tienen entre 16 y 17 años
- - 4 de cada 10 NO tiene adultos/as referentes protectores
- - Sólo 3 de cada 10 asisten a centros educativos formales
- - 7 de cada 10 han sido víctimas o testigos de violencia doméstica
Fuente: Dimensión, características y propuestas de intervención. Explotación sexual comercial hacia NNA (GGUU-FT)